Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El telescopio con la cámara más potente del planeta empieza a operar: así capta galaxias, nebulosas y asteroides

RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA/T. Matsopoulos

El Observatorio Vera C. Rubin, situado en el Cerro Pachón, en el norte de Chile, ha dado a conocer las primeras imágenes tomadas con su imponente cámara de 3 200 megapíxeles. El resultado ha dejado sin palabras tanto a astrónomos como al público general: se trata de capturas del cosmos con una nitidez, color y profundidad nunca antes vistas.

Una “película del universo” en construcción

Estas imágenes no son simples fotografías. Forman parte de una gigantesca base de datos que permitirá crear una suerte de película astronómica en alta definición. En apenas diez horas de observación, el sistema detectó más de 2 100 nuevos asteroides, incluidos siete cercanos a la Tierra, y registró la luz de más de 10 millones de galaxias, entre ellas el conocido cúmulo de Virgo, a unos 55 millones de años luz.

Con su capacidad para escanear todo el cielo austral cada tres o cuatro noches, el observatorio está diseñado para generar un mapa dinámico y en constante actualización del universo visible desde el hemisferio sur.

Detalles imposibles hasta ahora

Cada toma cubre un área equivalente a 45 lunas llenas, con una resolución tan alta que se necesitarían unos 400 televisores Ultra-HD para mostrar una sola imagen completa. En estas capturas ya se pueden observar con claridad galaxias espirales, regiones de formación estelar como las nebulosas Trífida y Laguna, y estrellas de nuestra propia Vía Láctea.

Lo más sorprendente es que estos resultados no provienen de su operación oficial, sino de una semana de pruebas. A partir de 2025, y durante los próximos diez años, Rubin recopilará datos cada noche para el proyecto LSST (Legacy Survey of Space and Time), un esfuerzo sin precedentes en la historia de la astronomía óptica.

Tecnología al servicio del conocimiento

El telescopio cuenta con un espejo de 8,4 metros y un campo de visión de 3,5 grados, lo que permite capturar enormes fragmentos del cielo en una sola exposición. Su cámara digital, la mayor jamás construida, está respaldada por una infraestructura tecnológica capaz de procesar decenas de petabytes de datos anuales.

Gracias a esta capacidad de observación masiva, Rubin podrá estudiar con precisión fenómenos como la materia oscura, la energía oscura, las supernovas y los objetos en movimiento rápido, como cometas y asteroides.

Una revolución para la ciencia… y el público

El impacto del observatorio se sentirá más allá de la comunidad científica. Ya existe una interfaz web que permitirá a cualquier persona acceder a estas imágenes e incluso participar en proyectos de ciencia ciudadana. En paralelo, los datos servirán para mejorar predicciones de amenazas espaciales y conocer mejor la evolución del universo.

Con sus primeros resultados, el Observatorio Vera C. Rubin no solo ha cumplido las expectativas, sino que ha marcado un nuevo comienzo en la forma en que la humanidad observa el cielo. Estamos ante una auténtica revolución astronómica, una ventana que nos mostrará el cosmos como nunca antes.

Image
Trekant Media SL
ESB72147374
Cádiz
WhatsApp: (+34) 645 33 11 00
redaccion@portalcadista.com